El Imdeec comienza a publicar en su página web estudios e informes de interés

El Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo de Córdoba (Imdeec) ha creado un nuevo apartado en su página web (consultar este enlace) para publicar los estudios e informes de interés realizados o financiados por el Instituto y ponerlos, así, a disposición de los sectores, empresas, entidades y personas interesadas.

Con estos estudios, el Imdeec busca conocer de primera mano la realidad de cada sector para establecer lazos de cooperación y crecimiento.

Los primeros trabajos publicados han sido ‘Diseño y desarrollo de un diagnóstico sobre el impacto del sector enogastronómico en los sectores estratégicos de la ciudad de Córdoba, así como emergentes’ e ‘Impacto económico del sector joyero cordobés en la economía provincial’.

Enología y gastronomía

El primero ofrece un informe-diagnóstico del sector enogastronómico –la unión de la enología y la gastronomía- con la finalidad de promover el desarrollo de apoyos mutuos con los sectores agroalimentario, de biotecnología alimentaria, de distribución alimentaria, cultural y turístico y, a partir de ahí, establecer estrategias y conseguir objetivos más específicos.

Entre dichos objetivos destacan dinamizar la participación activa de los agentes de cada sector, promover el desarrollo de cada uno de ellos, detectar sectores emergentes en Córdoba y sus líneas de crecimiento, y, sobre todo, definir las líneas de trabajo para el crecimiento y fortalecimiento de vínculos intersectoriales.

Impacto del sector joyero cordobés

Por su parte, ‘Impacto económico del sector joyero cordobés en la economía provincial’, promovido por la Asociación Provincial de Joyeros, Plateros y Relojeros de Córdoba San Eloy y realizado por la Universidad Loyola Andalucía, realiza un estudio estimativo del impacto generado en la economía provincial por dicha actividad durante 2016.

Ese año, el sector joyero cordobés estaba compuesto por 457 empresas, lo que supone casi dos tercios del sector joyero andaluz. Y según las estimaciones, la inyección económica generada fue de 138,3 millones de euros. Estos ingresos revirtieron en la economía provincial vía rentas del trabajo y del capital y compras de suministros y contratación de servicios a otras empresas.

Además, para llevar a cabo esta actividad, el sector joyero importó materias primas por valor de casi 30 millones de euros. Todo ello se tradujo en un aumento en la producción de las ramas mencionadas y del conjunto de la economía cordobesa, debido a las relaciones interindustriales existentes.

SHARE IT: