El estudio de posicionamiento de la Marca Territorial destaca el potencial turístico y cultural de Córdoba

La presidenta del Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo de Córdoba (Imdeec), María del Mar Téllez, acudió ayer a la presentación de los resultados del Proyecto de posicionamiento de la Marca Territorial Córdoba.

En el acto participaron también José Carlos Gómez Villamandos, rector de la Universidad de Córdoba (UCO); Ana María Carrillo, presidenta del Instituto Provincial de Desarrollo Económico; Pilar Cielos, presidenta de Cordobaactiva; Eulalio Fernández Sánchez, director de la Cátedra Córdoba, Ciudad Mundo, de la UCO; y Leónidas Cabrera, coordinador técnico del proyecto.

El trabajo ha sido elaborado por Córdobaactiva y la Universidad de Córdoba con la financiación del Imdeec –a través de la Convocatoria de Subvenciones a Entidades sin Ánimo de Lucro 2017-, y la colaboración de entidades públicas y empresas privadas.

Según señaló la presidenta del Imdeec, esta iniciativa “marca el punto de partida para poder mejorar nuestra posición competitiva en el panorama nacional e internacional”.

“Tenemos sobre la mesa una herramienta muy útil para poder tomar decisiones estratégicas, que nos permitan transformar una marca de prestigio en oportunidades de desarrollo económico y social -añadió-. En estos tiempos de globalización, en los que cada vez es más difícil diferenciarse, la marca-territorio es nuestro activo más valioso”.

Gran potencial

El Proyecto de posicionamiento de la Marca Territorial Córdoba se ha llevado a cabo en dos fases: una centrada en la detección y análisis del posicionamiento actual e ideal y otra, en la definición de objetivos y estrategias.

Según concluye, la Marca Córdoba se percibe fuera por su turismo y gastronomía y el patrimonio cultural. Además, hay sectores con un gran potencial, como la salud o el agroalimentario. Sin embargo, el reconocimiento de la actividad innovadora y emprendedora es escaso.

Para el rector de la UCO, es preciso “conseguir que se perciba el carácter innovador y emprendedor que tradicionalmente hemos tenido, pero que quizás no se conoce tanto”. Asimismo, “hay que exportar y vender la excelente calidad de vida de la provincia de Córdoba, y aprovechar su nudo logístico”.

Leónidas Cabrera, coordinador técnico del proyecto, señaló que la marca Córdoba existe. “Lo que proponemos es un lema y unas propuestas para que las instituciones públicas y privadas tengan el mismo discurso”, convirtiendo a Córdoba en la provincia española que mejor promueve el desarrollo integrador y sostenible del territorio “y liderando la innovación y la producción de calidad en los sectores agroalimentario, de la salud y de la distribución”.

Por su parte, Ana María Carrillo definió este trabajo “como una gran radiografía que nos ayudará a poner en valor los recursos que tiene nuestra tierra y a creernos el potencial que tiene”, mientras que la presidenta de Cordobaactiva destacó la coordinación de esfuerzos de entidades públicas y privadas.

Mesa de Coordinación

Para que la provincia alcance un espacio más competitivo y potenciar su desarrollo sostenible, la Marca territorial Córdoba se difundirá bajo el lema ‘Córdoba, tierra que abre puertas’.

De la gestión de la Marca Territorial Córdoba se encargará una Mesa de Coordinación, que elaborará un plan de actuación. De ella formarán parte la UCO, Cordobaactiva, el Ayuntamiento de Córdoba, la Diputación provincial, Mancomunidades, Junta de Andalucía, CECO y Cámara de Comercio. El organigrama se completará con un consejo asesor y consultivo, encargado de elevar propuestas de actuación a la Mesa, y un foro.

 

Fotografía: Universidad de Córdoba (Gabinete de Comunicación).

SHARE IT: